miércoles, 30 de noviembre de 2011

RAKU SOBRE METALES

 La técnica  raku de esmaltado, tradicional de la cerámica japonesa puede ser usada para dar una singular iridiscencia a las joyas esmaltadas sobre metales, sin duda las piezas que se logran son de una belleza única, sin embargo es un proceso que requiere de experiencia .

Cuando digo que las piezas son únicas lo estoy diciendo en el sentido literal, ya que jamás pude lograr dos piezas iguales, parecidas si pero nunca iguales, esto sin duda se debe a que no se pueden controlar todas las variables del proceso. Hacen falta mucho mas estudios para poder saber bien qué es lo que ocurre en ese proceso químico.

En la fotografía de arriba se ve un colgante con estilo moderno que tiene una chapa de cobre esmaltada con esta técnica y engarzada en una estructura, acompaña el diseño una perla cultivada irregular. Esta pieza tiene iridiscencia dada por una capa de nitrato de plata en todo el contorno.
   
La técnica raku es un proceso químico de reducción en atmósfera pobre de oxígeno por el que un oxido contenido en el esmalte se convierte en metal al perder el oxígeno.

El principio de la reducción es simple (Chavarria.1998:53):

Cuando se quema el aserrín de la  madera el carbón se combina con el oxígeno y produce anhídrido carbónico ( CO2 ) y calor si hay oxígeno suficiente, pero si el ambiente es pobre en oxígeno se produce una combustión incompleta que ademá de  CO2 produce monóxido de carbono ( CO ) y carbono ( C ).

El carbono y CO  son muy activos a alta temperatura y buscan combinarse con el oxígeno en el interior del tarro, al consumirse se combinan con el oxígeno que contiene el esmalte. Así el óxido férrico ( Fe2O3 ) se reduce a oxido ferroso ( FeO ) y el óxido cúprico ( CuO ) pasa a óxido cuproso ( Cu2O ).

Finalmente estos óxidos se reducen a metal cobre ( Cu ) o hierro ( Fe ) cambiando el color.

A modo de ejemplo veamos como se producen algunas reacciones por reducción:

2 CuO + C ----: 2 Cu + CO (libera cobre)

 CuO + CO ----: Cu + CO2  (libera cobre)

 FeO + CO ----: Fe + CO2 (libera hierro)

De aquí sacamos una primera enseñanza, que conociendo la composición química de los esmaltes se puede intentar liberar el metal, pero lamentablemente esto es solo una parte del fenómeno y quedan muchas variables por controlar, tales como el tiempo de reacción, el tamaño de la cámara, la temperatura alcanzada, la mezcla de óxidos, etc.


A continuación les paso algunas pocas reglas que pude extraer después de hacer muchísimos experimentos a modo de guía para aquellos que deseen aventurarse en este proceso:

Primero hay que preparar un recipiente de chapa hermético, vienen bien los tarros de leche en polvo.
Llenarlo hasta arriba de aserrín de grano medio, dejar una pequeña cámara de 3 cm ya que las piezas a cocinar en joyería son chicas y debe consumirse el oxígeno con el fuego que logre hacer el calor de las mismas. El aserrín no debe ser grueso como la viruta porque deja marcas, pero tampoco debe ser fino como polvo porque se quema y deja residuos carbonosos en la superficie de la pieza. El aserrín no debe ser de pino ni ninguna madera resinosa.
  
El mejor resultado lo obtuve esmaltando sobre cobre, para ello construyo cabujones con chapa de cobre 0,8 mm, con distintas formas redondeando los bordes y bajándolos a martillo sobre un yunque de joyero.

En relación a los esmaltes se deben usar exclusivamente esmaltes importados (yo uso franceses y alemanes), he probado con esmaltes nacionales y no obtuve ningún resultado. El esmalte debe ser libre de plomo.
Los colores turquesas o verdes tienden a dar superficies rojizas cobreadas brillantes, llevando cobre a la superficie.
Los colores rojos o rosas tienden a dar superficies doradas o beiges marfil.
En el centro de la fotografía de  la derecha se ve el color beige marfil que apareció después de colocar esmalte rosa al medio sobre una base blanca y en la periferia del colgante se tienen reflejos rojizos dados por el esmalte verde. El diseño es moderno y representa una mano sujetando una perla, el pulgar es una pierna de mujer y los otros cuatro dedos están juntos (me apasiona el arte moderno).

Se puede usar Nitrato de plata para dar efectos de iridiscencia y reflejos plateados, hay dos formas para usarlo: 
  • a) colocarlo en el esmalte antes de la cocción: en este caso explota y se produce una superficie porosa con pequeñas perforaciones como se observa en el colgante de la primera fotografía (la de arriba).
  • b) Si se desea que tenga iridiscencia pareja se puede pintar como última capa después de esmaltar la pieza, en este caso queda una superficie lisa iridiscente.
Los mejores resultados se obtienen sobre una base negra o azul, en base blanca a veces aparecen reflejos rosas o color beige.
En los botones negro y azul, de la izquierda de la fotografía siguiente, se puede ver el efecto del nitrato de plata que da sobre las bases azules y negras: 


El cabujón de la derecha es un poco mas complejo tiene una base negra y sobre ella tiene colores beige y rojo, se nota al centro reflejos dorados, al final tiene en los bordes una mano de nitrato de plata que dió iridiscencia sobre la base negra, con lo que se pudo obtener esta bella pieza. He guardado esta pieza hasta que algún día la creatividad me florezca y haga honor a la misma convirtiéndose en una fina joya.
El cabujón del medio es una base negra con verde y pintada toda la superficie con nitrato de plata.  
Para el armado, se procede a rellenar con masilla de artesano la parte de atrás del cabuyón esmaltado a efectos de dar fortaleza a la pieza y evitar que durante el manipuleo posterior pueda dañarse.
Si se desea pulir la joya es muy importante proteger el esmalte con capas de cinta adhesiva y por ningún motivo pasar el paño de la pulidora por la superficie esmaltada ya que la misma borrará la iridiscencia superficial.


 
TECNICA RAKU:
  1. Destapar el tarro con el aserrín
  2. Esmaltar el trabajo de forma normal hasta la última cocción que el diseño imponga
  3. Cuando alcance los 850-950ºC tirar la pieza que estará al rojo vivo al tarro y tapar inmediatamente y mantener apretado con un trapo para no quemarse unos minutos (es casi imposible evitar perder humo por mas hermético que sea el tarro)
  4. Esperar unos 5 minutos antes de abrir (cuando cesa el humo)
  5. Una vez enfriado, el trabajo está listo para la limpieza, para ello se pueden eliminar los residuos carbonosos bajo el chorro de agua de la canilla frotando suavemente con un cepillo de vidrio o de dientes con cerdas duras
RECOMENDACIÓN FINAL:

Los mejores resultados se obtienen probando, obligadamente hay que hacer pruebas tanto para adquirir destreza en la rapidez que hay que tener, como para lograr efectos especiales.
Otra recomendación, si Ud. obtiene una pieza bonita y le gusta no la toque mas y resérvela pues puede ser que por mejorar el diseño pierda la pieza y no logre reproducirla nunca mas.
Ahora no me queda otra cosa que desearle suerte y animarlo a construir estas bellas piezas.

BIBLIOGRAFÍA:
Joaquín Chavarría. 1998. Esmaltes. Editorial La isla (Bs.As.)

lunes, 28 de noviembre de 2011

ARTE EN VITREAUX

Un vitreaux en su definición amplia es una obra de arte hecha con vidrios de colores, que se unen mediante plomo. Sin embargo esta definición general encuentra en sus casos particulares una cantidad apreciable de técnicas que la creatividad de los artistas han ido acrecentando con el paso del tiempo.

Este antiguo arte, derivado probablemente de la pintura, tiene un componente adicional que las telas no tienen y es que la luz a través de la transparencia del vidrio brinda un espectáculo único al expectador.

No se debe confundir con el falso vitreaux, que es una técnica del arte decorativo por el que se obtiene un resultado de aparente vitreaux usando una pasta y lacas de colores.

Si bien los materiales van cambiando, hay dos técnicas básicas para unir los vidrios: las varillas de plomo y la técnica tiffany, la primera es mas empleada en los vitrales donde los vidrios son grandes y la segunda es mas apropiada para la fabricación de objetos, sin embargo en la práctica muchas veces hay que combinar ambas para lograr el trabajo.

TÉCNICA DE EMPLOMADO:

La técnica de las varillas de plomo o emplomado, es una técnica simple basada en ensamblar las piezas de vidrio como un rompecabezas utilizando como medio de ensamble un perfil de plomo en forma de H que aloja dentro en cada cavidad un vidrio, luego se suelda en los extremos y se otorga rigidez al vitral, luego se asientan las pestañas sobre el vidrio para dar terminación. Para la periferia se utiliza una varilla de plomo con perfil en U. En casos de ventanas al exterior estas uniones son selladas antes de bajar las pestañas. En la fotografía de la derecha se puede ver un cuadro que realicé con esta técnica.

El único cuidado que hay que tener con esta técnica es que el diseño crece debido al alma del perfil, por lo que si no se desea que aumente de tamaño hay que descontar el espesor en los moldes de papel antes de cortar el vidrio, para ello se puede hacer en forma casera pasando una fibra gruesa por las uniones sobre el papel y luego cortar por afuera del trazo. Hoy existe una tijera de doble corte que permite sacar prolijamente el espesor del plomo sin ningún trabajo adicional como se puede observar en la fotografía siguiente (dejé pegada al papel una tirita en el corte recto para que se vea el trabajo que hace la herramienta):


TÉCNICA TIFFANY: 

La técnica tiffany fue creada por el norteamericano Louis Comfort Tiffany a fines del siglo XIX, envolviendo en láminas de cobre las piezas de vidrio cortadas y luego soldándolas con estaño, de esta manera se podían incorporar al diseño vidrios pequeños dando lugar a las famosas lámparas tíffany.

En la fotografía de la izquierda se puede ver una lámpara de techo que hice con esta técnica, el diseño lo presentaron en un programa de TV Manos a la Obra de Herminia Devoto, la empresa que lo mostró lo había hecho en otros tonos mas apagados, así que yo le di la impronta personal. Cabe aclarar que un trabajo de este tipo llega a tener mucho peso por la cantidad de vidrio y estaño utilizado, corriendo el riesgo de desplomarse por efecto de la gravedad, por lo que en el diseño se debe incorporar una estructura con alambres de acero que permitan sustentar la estructura. Esta estructura va oculta en el cordón de la soldadura y estratégicamente distribuida en los bordes de algunos vidrios. La terminación de la lámpara fue dada con pátina negra.

En la actualidad esta técnica ha evolucionado con la aparición de la cinta autoadhesiva de cobre (copper foil) facilitándose la tarea, sólo hay que cortar el vidrio lijar los bordes matando el filo y dando mayor adherencia, y bordear prolijamente con la cinta. Si bien esta técnica tiene mucho mas posibilidades que la del emplomado,  exige mayor prolijidad y precisión en el corte de los vidrios, ya que de lo contrario quedan cordones desparejos. Para soldar primero se hacen puntos de soldadura de fijación de las piezas y luego se hace un cordón que cumple dos funciones: dar rigidez y belleza ya que también cumple la función de decorar terminando la pieza.

En la fotografía de la derecha se ve un espejo donde se combinaron ambas técnicas, el marco del espejo está hecho en tiffany pero la unión del marco al espejo es de perfil H de plomo:








OBJETOS CON VOLUMEN:

La técnica tiffany es muy noble y permite al artista dar rienda suelta a su imaginación, y comenzar a incorporar otros materiales además de vidrio al diseño, tales como alambres, gemas, madera, caracoles, piedras, bijouterie,  etc. Esto permite dar mucho mas libertad al diseño obteniéndose objetos con volumen de increible belleza.

A continuación muestro algunos objetos que hice inspirado en las obras de Paty Serbali, una artista de una creatividad admirable, y de la que aprendí muchísimo observando su trabajo en el sitio http://www.patyserbali.com/. En todos estos trabajos se ve la influencia que esta artista causó en mis diseños:

CARAMELERA:

Esta caramelera fue hecha utilizando piedras chatas de acuario blancas, negras y amarillas, combinadas con gemas de colores en un arreglo floral, en la tapa tiene una oruga como decoración:










En la fotografía de la derecha se ven detalles de la tapa, fue hecha con vidrio esmerilado. Por su parte el gusano, fue hecho uniendo bolitas de vidrio y las patas y antenas con alambre de alpaca y material de bijouterie.



ESPEJO DE MANO:

Hace algunos años Paty Serbali participaba de un foro y enseñó una técnica para cortar botellas utilizando el soldador y el fundente, conocimiento que posteriormente me permitió realizar trabajos que con las técnicas tradicionales de corte con el piolín no lo pudiera haber hecho. Un corte de precisión hecho con esta técnica se puede observar en la obra siguiente, es un espejo de mano que tiene el mango de una botella cortado en U , la obra se podría llamar la "planta del pie" o "flor de pata" ya que combina la forma de un pie con una flor, para la decoración hice una filigrana con alambre de alpaca y material de bijouterie con forma de ramito de flores, la terminación está dada por una pátina negra sobre el cordón de la soldadura:


CAJA DE VIDRIO:

La siguiente caja está hecha con vidrio, gemas y un caracol cortado con el torno de mano y pulido (la idea es de Paty Serbali),  esta usado como si fuera un vidrio encintado en los lugares de contacto, lo mismo que la bolita que tiene el caracol adentro. La caja tiene espejo en su interior.



PORTASAUMERIO:

El siguiente portasaumerio es una escultura hecha usando la técnica tiffany, es una violinista donde el arco es el saumerio y las cenizas caen en el recipiente del piso que puede extraerse para su lavado.
El vestido es una raíz de algarrobo, el miriñaque sin la tela es una filigrana de alambre de alpaca con cuentas de bijouterie, el busto de la dama son dos bolitas al tono del vidrio que forma el escote, se terminó con costura de estaño decorativa. Los brazos y puños blancos son de bijouterie.
El recipiente para recibir las cenizas es de vidrio y tronquitos de un arbusto seco.
Por su parte el violín, está hecho con un trozo de tulipa blanca que se rompió pero que tenía forma curva, las cuerdas son de alambre de alpaca.




FANAL:

En cierta ocasión mi esposa estaba lavando una vajilla y rompió una copa de vidrio, que curiosamente se rompió con una forma artística, en esa oportunidad decidí aprovechar la copa rota como portavela de este fanal, que cuando hay cortes de luz usamos y nos gusta ver los haces de luces de colores que transmite.
La parte de atrás está hecha en espejo y facetadas para que se autorefleje la luz, la copa tiene vidrios y gemas de colores que se interponen con la luz de la vela y dan luces de colores.









/

sábado, 26 de noviembre de 2011

HUEVOS DECORADOS

Decorar huevos siempre fue una actividad de las personas en diversas culturas, generalmente se hacía como regalos de augurios de prosperidad y felicidad en cumpleaños, casamientos, fiestas religiosas, etc. En la actualidad para Pascuas suelen regalarse huevos de chocolate costumbre derivada de la antiguedad.

Si bien las decoraciones eran modestas en un principio, en la Rusia de los zares llegaron a ser verdaderas joyas muy preciadas entre la realeza. Fue el orfebre ruso Fabergé, quien hizo verdaderas obras de arte, que hoy se encuentran en museos y en colecciones privadas, con un valor incalculable. Los huevos de Fabergé tenían un diseño exquisito y estaban decorados usando técnicas de joyería con piedras y metales preciosos, e incluían algún objeto en miniatura que ocasionaban la sorpresa del agasajado.


Huevo de gallina decorado como una capillita

En la actualidad surgió un nuevo arte, imitando a aquellos famosos huevos rusos, pero utilizando materiales mas baratos, en el que algunas personas desarrollan su talento creativo creando hermosas piezas, dignas de cualquier vitrina. En América latina recibe el nombre de arte realeggza (neologismo creado por una maestra en el arte de decorar huevos, Vanesa Pena, que fusiona las palabras huevo:egg y realeza), haciendo alusión a esta particular forma de decorar huevos que recuerda a los famosos huevos rusos.

Para la tarea se utilizan huevos de gallinas, gansos, codorniz, avestruz, etc. y las técnicas no son las joyería sino las de arte decorativo, usando pintura acrílica, craquelados, telas, brillitos, lentejuelas, perlas, puntillas, strass, etc.

Para la conservación de estas obras de arte es imprescindible utilizar una vitrina hermética a prueba de entrada de tierra, los huevos que presento aquí se conservan bajo vasos de vidrio que hacen las veces de campana de vidrio.
En cierta oportunidad mi esposa compró unos angelitos que deseaba conservar y me solicitó que le hiciera unas cajitas de vidrio para conservarlos, en dicha oportunidad decidí incursionar en el arte realeggza y diseñar unas capillitas utilizando huevos de gallina, el resultado es el que se ve en las fotografías siguientes:


En la fotografía siguiente se puede ver uno de los costados de la capilla:


En la fotografía siguiente se puede ver la parte de atrás de la capilla:



TÉCNICAS UTILIZADAS:

Para el calado utilicé un torno de mano con un disco de diamante muy finito, a 6000 revoluciones.
Luego realicé una fina cartapesta para endurecer la cáscara, y la pinté con acrílico blanco de base y un degrade de color verde en la base.
Los interiores tienen gibre
Las paredes exteriores de la capilla están recubiertas con gibre
Las puertas son móviles con bisagra y al cerrar forman una cruz
El piso es un círculo de cartón recubierto en raso blanco
Las ventanas están cubiertas con puntilla blanca
El pie del huevo fue hecho con alambre recubierto con masilla para artesanos, moldeado y pintado con goma laca y purpurina dorada
La cúpula fue moldeada con masilla para artesanos y pintada con con goma laca y purpurina dorada

Para la decoración se utilizó perlas, strass de colores y ribetes dorados


OTRA CAPILLA:

Aquí presento el diseño de capillita que hice para el otro angelito:

 

En la fotografía siguiente se puede ver la parte de atrás de la capilla:





TÉCNICAS UTILIZADAS:
Para el calado utilicé un torno de mano con un disco de diamante muy finito, a 6000 revoluciones.

Luego realicé una fina cartapesta para endurecer la cáscara, y la pinté con acrílico violeta de base.
Los interiores tienen gibre
Las paredes exteriores de la capilla están craqueladas
El piso es un círculo de cartón recubierto en raso rosa
Las ventanas están cubiertas con tul blanco
El pie del huevo fue hecho con alambre recubierto con masilla para artesanos, moldeado y pintado con goma laca y purpurina dorada
La cúpula fue moldeada con masilla para artesanos y pintada con con goma laca y purpurina dorada
Para la decoración se utilizó strass, cuentas doradas, lentejuelas con forma de estrellitas y ribetes dorados

viernes, 25 de noviembre de 2011

CINCELADO A MANO

El cincelado es una técnica de orfebrería que consiste en transformar una lámina de metal en un bajorrelieve dando golpes de martillo sobre un punzón llamado cincel.

Es común ver chapas con bajorelieves hechos por estampado con un martinete y confundirlo con el cincelado a mano, si bien ambos procesos llevan al mismo fin (deformar el metal), el estampado es un proceso que puede producir miles de piezas industrialmente con el mismo dibujo en poco tiempo, mientras que el cincelado a mano produce una pieza única artesanalmente, por lo que el cincelado es artístico.  

En la fotografía de arriba se puede observar un mate porongo decorado con una cobertura realizada con esta técnica sobre chapa de 0,40 mm de alpaca.

La tarea de cincelado arranca con un buen diseño, yo lo hago en papel dibujando varios bocetos hasta que encuentro alguno que me guste y esté convencido que es lo que quiero hacer y es ese  el diseño que llevo al taller, ya que la tarea artística no está exenta de una buena planificación. Una vez comenzado el trabajo no se puede cambiar de opinión pues la deformación del metal es irreversible.

Los cinceles pueden comprarse hechos o hacerlos uno mismo, curiosamente cada vez que se desea hacer una pieza con un dibujo jamás encontramos el punzón que se adecúe completamente al diseño, por lo que generalmente se termina haciendo un nuevo punzón y así nos vamos llenando de herramientas con el tiempo:


Para hacer un cincel hay que tomar un trozo de hierro dulce, tallar la punta con limas adecuadas, pulir con tela esmeril de distintos grosores comenzando con 600 y terminando en 1200 esto es necesario para que el cincel no deje marcas en el metal cuando por el golpe produzca la deformación. Finalmente se debe endurecer la punta calentado con el soplete al rojo vivo la misma e introduciendola en un recipiente con aceite quemado de autos, dejando el cincel allí hasta que se enfríe, este proceso térmico modifica el estado molecular del material endureciendo la superficie. Esto es necesario para que en el trabajo el cincel no sufra desgaste ya que deberá aguantar miles de golpes durante la tarea de una pieza.

Por otra parte es necesario fijar la chapa de la pieza a una pasta de cincelar que permita por un lado mantener firme la pieza sin moverse y por otro aguantar los golpes dados con el martillo sobre el cincel, evitando la deformación excesiva de la chapa. Para ello se puede usar una morsa especialmente diseñada a tal efecto en la que se fija un taco de madera con la pasta o mas rudimentariamente una piedra pesada sobre la que se pega un poco de pasta de cincelar, calentamos la misma con el soplete y fijamos la pieza, luego rellenamos todos los huecos con pasta de cincelar, como se observa en la fotografía siguiente:


Una vez fijada la chapa a la pasta de cincelar solo queda transferir el diseño del papel dibujando sobre la chapa con una fibra indeleble y comenzar a golpear con el martillo sobre el cincel apropiado para provocar un hundimiento que en cada punto de la superficie logre el efecto deseado.


A partir de ahora las únicas herramientas que harán falta para lograr la pieza son la paciencia, el amor y la creatividad que el verdadero artesano pone en su trabajo.


COMO SE HIZO EL MATE:

Para lograr el diseño de la obra que se expone en este artículo, se elaboraron piezas de chapa con las partes cincelando cada una por separado y finalmente se hizo el montaje soldando las mismas.

El trabajo se planteó en 4 etapas: la corona, el escudo, la base y las patas. La corona a su vez se hizo en dos partes: el cono y la corona propiamente dicha que luego fueron soldadas.

En la fotografía de la derecha se pueden observar los detalles de la corona, chapa cincelada con una guarda que tiene plumas, una corona calada con flores, y una rodocrosita (piedra típica de Argentina) engarzada. 

Se puede ver también el ribete de terminación bordeando la periferia de la chapa hecho con alambre mediacaña de 2x1mm.



En la fotografía de la izquierda se ve el escudo cincelado y ribeteado con alambre 0,8mm de diámetro.











En la fotografía siguiente se puede ver la base del mate tambien cincelada y soldada al trípode formado por las patas.

Cada una de las patas fue construida en forma separada haciendo un alma de chapa de 1 mm de espesor,  ambas caras fueron cinceladas en chapa de 0,40mm y soldadas al alma de metal. La terminación es un ribete de media caña.






Para fijar las piezas cinceladas al mate se diseñó un sistema de ajuste con tiradores en la parte de atrás como se puede observar en la fotografía siguiente:




COMO SE HIZO LA BOMBILLA:


Para lograr la bombilla se partió de un tubo de alpaca 0,8 cm de diámetro y de chapa 0,50 mm para "el coco".

El tubo se cinceló apoyando sobre una zuela gruesa que evitaba la deformación de abajo, mientras que en el interior se colocó un hierro liso redondo de un diámetro un milímetro mas chico que el tubo a efectos de aguantar los goles del cincel.

Para el coco se hicieron dos círculos de chapa lisa y se los deformó con una técnica de batido (que describiré en algún otro post) sobre un dado con mediacaña y punzones redondos, logrando dos semiesferas huecas. Luego se caló la de arriba y se perforaron ambas mismas. Finalmente se soldaron colocando un ribete para dar terminación a la unión a modo de tapajunta.

Se adornó con una rodocrosita engarzada haciendo juego con el diseño del mate, el resultado es el siguiente: