lunes, 29 de octubre de 2012

TÉCNICAS DECORATIVAS EN EL ESMALTADO

El esmaltado es una técnica que va mas allá de simplemente dar colorido a los metales para embellecer a una joya. El esmaltador puede usar la creatividad aplicando otras técnicas conocidas en el mundo del arte para dar valor agregado al diseño, es decir que se pueden trasladar las técnicas de pintura decorativa al esmalte. Desde el dibujo al craquelado pueden ser técnicas utilizadas y porque no el collage donde logramos una composición a partir de otros elementos extraños y eclécticos.

En el presente post intento ilustrar esta idea y brindar algunas técnicas ya reconocidas, ejemplificando las múltiples posibilidades que tiene el esmaltador de dar rienda suelta a su creatividad. Muchas de las técnicas que aquí expongo están en la bibliografía, solo que aquí doy mi visión particular sobre el tema.

GRAFITADO:

Esta técnica está publicada en el sitio www.linealibre.com.ar , es muy sencilla y consiste en dibujar con un lápiz de grafito sobre una base esmaltada y esmerilada con una piedra de carborundum. El esmerilado se realiza para abrir los poros del esmalte de la base y permitir que el grafito entre. Terminado el dibujo se calienta de nuevo muy rápidamente y por un pequeño tiempo pues si nos detenemos el dibujo se volverá borroso y perderá belleza. El trabajo queda satinado.

En la fotografía siguiente se puede apreciar un paisaje japonés hecho en una chapa con esmalte color manteca sobre una base blanca gastada, esta chapa servirá para un dije ya que tiene 2,7 cm x 1,8cm, en la fotografía está magnificado al doble, por lo que en el tamaño real queda perfectamente definido:


MOVIDO:

Consiste en colocar esmaltes de diversos colores en una chapa a la que se le dió una base uniforme, luego se debe calentar la pieza con el soplete desde abajo hasta llegar al punto de fusión obteniendo un color naranja (850ºC aproximadamente) y con una púa de acero inoxidable mover el esmalte en caliente. Para esto me fabriqué una herramienta muy simple que consiste en una aguja de coser lanas (esas que tienen la punta curva) y la introduje en una maderita a modo de mango, que permite proteger los dedos cuando el metal se calienta por transmisión del calor del esmalte al acero.

En la figura siguiente se puede ver una pieza que preparé con esta técnica sobre una chapa de cobre como parte de una pulsera:


CRAQUELADO:

La técnica de craquelado se logra con unos esmaltes esmaltes especiales llamados "esmaltes de baño" que tienen la propiedad de romperse durante el calentamiento permitiendo ver una base esmaltada de color contrastante abajo.

Para esta técnica hay que preparar una base con colores contrastantes de menor punto de fusión que el esmalte de la cobertura, de modo que al calentarse se mueva rompiendo el esmalte de arriba. Para ello hay que preparar la base y enfriar, luego aplicar el esmalte de baño y volver a calentar para producir el craquelado.

En la foto siguiente se ve una chapa craquelada con un fondo en amarillo, rojo, naranja y manteca, mientras que la cobertura es un esmalte de baño marrón. El tamaño del dije es de 3,5cm x 1,3cm.


 

El siguiente dije es una cruz con fondo blanco, negro y marrón, con una cobertura de baño roja:



PINTURA:

Convertir una chapa de cobre en un cuadro miniatura, es ir mas allá del esmalte, fue en Limoges (Francia) donde esta técnica alcanzó su perfección.
En realidad la técnica es muy simple, solo se trata de convertir al esmalte en una pasta parecida al óleo y usar esta pintura para pintar con pinceles una base de chapa de cobre con una superficie esmaltada, si el lector desea ver detalles de esta técnica puede leer el artículo  pintura con esmalte sobre metal en este mismo blog.

Lo tradiconal es que la base sea oscura (azul o negra) y sobre ella con colores claros ir haciendo el mini-cuadro por superposición de colores claros, pero esto no debe ser un límite para la creatividad del orfebre que rompe con todas las reglas y los resultados son los siguientes:

En la fotografía siguiente se puede ver una chapa preparada para un dije juvenil de 2cm x 1cm con un motivo floral clásico, su realización es simple, se pintó sobre una base blanca de tres capas de esmalte:
 

El siguiente trabajo es una innovación que hice de la técnica a partir de mis conocimientos de pintura, en realidad es un mini-cuadro con un motivo moderno donde los colores no se pintaron con pinceles, sino que fueron colocados con una espátula de pintor, los colores que quedaron muy definidos como el azul, negro y bordó los coloqué primero, luego cociné con el soplete y una vez fria la pieza, retoqué los bordes con una piedra de carborundum, finalmente coloqué el resto de los colores con la espátula como si se tratara de un falso champlevé, eso permitió que queden los bordes de los colores bien definidos. Los degradé los logré esfumando con un pincel seco e invadiendo la frontera de los colores.

La pieza es bellísima, lamentablemente es difícil con las fotografías reflejar la realidad. Este es el resultado de mis conocimientos de pintura al óleo con espátula llevados al esmaltado a fuego:


El siguiente camafeo es un clásico, representa a una mujer inglesa, lo original que tiene es que está pintado sobre una base blanca y no oscura, por otra parte el diseño es asimétrico:



FILAMENTOS:

Aprendí esta técnica leyendo un artículo de Hugo Osterman publicado en la revista CERÁMICA Nº22 en la página 11 (Bs.As.). Hugo lo enseñó para horno usando crisoles. Yo adapté el método para hacerlo con soplete. Un día de estos escribiré un post exclusivo para mostrar con fotos como lo hago.

Consiste en fundir un poco de esmalte en una chapa convada a modo de cuenco y luego sin retirar el soplete debajo del cuenco y con el esmalte en estado de fusión, pellizcar el esmalte con una pinza tipo bruselas y levantarlo en el aire formando un hilo. El grosor de los hilos dependerá de la velocidad de levantado y la temperatura del esmalte. A medida que el esmalte sube se enfría y queda el filamento.

Los filamentos pueden romperse con la mano, es importante colocarse una protección en los ojos pues al romper los hilos puede saltar algún pedacito y dañar la vista. Los trozos se pueden pegar a una base previamente esmaltada o a un paillón con C.M.C. (pegamento carboxi-metil-celulosa).
Los filamentos formados pueden ser usados para dar textura a las superficies o para trazar líneas rectas en un diseño, como se puede ver en la fotografía siguiente, es un diseño moderno para un anillo:




INTRUSIONES DE VIDRIO:

Las intrusiones permiten hacer un collage con el esmalte, incorporando todo tipo de elementos que resistan el calor, mostacillas, trozos de vidrio, metales, granallas y filamentos de esmaltes, etc.
Las mostacillas y otros fragmentos de vidrio pueden ser incorporados a una base esmaltada, simplemente calentando la pieza, el resultado se puede observar en el dije siguiente donde se combina una chapa esmaltada que contiene mostacillas verdes, turquesas y ambar, con unas placas de ébano talladas en un diseño juvenil e informal:


INTRUSIONES METÁLICAS:

De igual modo se pueden incorporar al diseño piezas metálicas pequeñas, la técnica es la misma, se calienta y se incorporan las piezas. El único requisito es que las piezas estén perfectamente limpias, libres de grasa y de óxido.

En la fotografía siguiente se muestra un dije que tiene una chapa esmaltada con piezas de un viejo reloj incrustadas en el esmalte:

 
Como conclusión podemos ver que para decorar un esmalte es solo cuestión de imaginación, ya que es una técnica versátil que admite todo tipo de diseño y que con toda comodidad se pueden trasladar todos los conocimientos de pintura decorativa. 

sábado, 29 de septiembre de 2012

PINTURA CON ESMALTE SOBRE METAL

 
La pintura con esmalte sobre metal es una técnica que permite obtener un cuadro esmaltado como el que se expone en la fotografía de la izquierda, en la que se puede apreciar un pequeño camafeo con la figura de una mujer inglesa con todos sus detalles, como ser la sombra del ala del sombrero, la sombra del medallón del collar etc.
Sin duda que esta técnica requiere algo mas que saber esmaltar, pues trasciende los límites del esmalte, fusionando dos artes: el de la pintura y el esmaltado, por lo que queda limitada a aquellos que son capaces de pintar o de copiar cuadros, pues son necesarios conocimientos básicos de dibujo y pintura, tales como perspectiva, escala cromática, luces,  etc. Por lo que aquellos que deseen intentar realizar esta técnica y que no sepan pintar cuadros, tendrán que tomar algunas lecciones previas de pintura.
 
Los materiales que se necesitan son muy pocos: pinceles de cerda fina (marta o camello), esmaltes  y aceite de sándalo (que se puede comprar en las casas que venden sahumerios)
 
El secreto de la pintura con esmalte está en preparar sobre un vidrio o un plástico una paleta de colores a medida que se necesitan, para ello mezclamos un poquito de esmalte en polvo con unas gotitas de aceite de sándalo y fabricamos una pintura que permita desparramar el esmalte sin que se corra, es decir con una densidad suficiente como para que quede pegado y una viscosidad que permita deslizar el pincel con comodidad. Aconsejo antes de pintar la obra probar los colores en una chapa pues si no nos gusta como queda tendremos problemas para corregir la obra, por otro lado nos permitirá adquirir destreza en el uso del pincel con esmalte.
 
Para pintar el camafeo de la fotografía, realicé la siguiente secuencia de operaciones:
 
1. Pinté el fondo con un esmalte blanco importado dándole 3 capas, esto es importante ya que luego hay que hornear varias veces y el esmalte de la base debe aguantar todo el proceso. Desde luego que cociné el esmalte tres veces (una vez por cada capa).

2. Delineé el camafeo con los colores básicos del sombrero, cara, cabello y vestido, para ello utilicé un pincel muy fino de cerda de camello.

3. Procedí a cocinar el esmalte:


En esto hay que ser muy cuidadoso con la temperatura, apenas se pone naranja hay que retirar el soplete pues si llegamos al rojo el esmalte comienza a ponerse muy líquido y se difunde dentro de los otros colores, no debemos olvidar que aquí no hay nada que limite el corrimiento, como es el caso de las otras técnicas como cloissoné, champlevé, etc.

4. Luego de enfriar la pieza, agregué las sombras del cabello y de la cara y volví a cocinar.

5. De la misma manera agregué la sombra de azul oscuro del ala del sombrero y del vestido y volví a cocinar

6. Luego repitiendo la operación agregué los aros, el collar y el adorno del sobrero

7. Finalmente agregué la sombra gris en el medallón, y las luces del vestido

Como vemos es un trabajo de paciencia, no se puede hacer en una sola horneada, y requiere mucho cuidado por parte del artista, no es mi intención con esto de desanimar al lector, todo lo contrario, confieso que mi primer camafeo fue un desastre por no saber controlar la temperatura, pero me permitió aprender y adquirir experiencia para las siguientes pruebas.
Estimado lector Nada se logra sin esfuerzo así que adelante!!! 
 
  

jueves, 5 de julio de 2012

JOYERÍA CON FÓSILES

 
Los restos de algunos seres vivos como animales o plantas que vivieron miles o millones de años atrás, en ciertas condiciones sirvieron de molde, para que los minerales que se hallaban en contacto sustituyan la materia orgánica y puedan preservar su forma, en algunos casos con sorprendentes detalles. Estas piedras se denominan fósiles.

Existen y he visto muchísimos tipos de fósiles tales como almejas, maderas, frutas, insectos, resinas, dientes de tiburón, colmillos de mamut, dientes de dinosaurios, algas, etc. que pueden servir como material para fabricar una joya.

Muchas veces en joyería se utilizan fósiles sin saber que lo son, tal es el caso del ámbar que es una resina fosilizada, el azabache que es lignito o los estromatolitos que son algas fosilizadas.

A continuación muestro una variedad de fósiles que pueden llegar a ser usados para la fabricación de una joya:


En la fotografía anterior se pueden ver tres ámbares con diferentes intrusiones, cada una de las piezas tiene su bellexa particular, por lo que el diseñador deberá trabajar un buen rato para lograr algo creativo sin que pierdan protagonismo las mismas. La pieza del medio tiene burbujas de aire y unos gusanos atrapados, esta pieza parece naturalmente un paisaje marino.


En la fotografía anterior se pueden observar dos tipos de estromatolitos.


En la fotografía anterior se pueden ver diferentes tipos de amonites.

 

En la fotografía anterior se pueden ver varias piezas de azabache.


En la fotografía anterior se puede observar, arriba una almeja, al medio un insecto fosilizado y a la derecha un trozo de ostra, en la parte de abajo se presentan varios dientes de tiburón en perfecto estado de conservación y en espera de un buen diseño para lucirse.

 
El diseño de la joya será tal, que solo sirva de marco y destaque el fósil, puede ser desde algo muy simple hasta algo elaborado, pero en todos los casos debe resaltar y darle protagonismo al fósil, por lo que recomiendo hacer un diseño a partir del fósil.

Para ilustrar este concepto muestro una joya que hice a partir de un amonite piritizado y cortado al medio, cuando tuve la pieza en mis manos vi que era tan bella y estaba tan bien conservada, que pensé que tenía que hacer honor a los millones de años de historia de su existencia, y en ese momento  fue que decidí hacer un dije recreando a un nautilus, un cefalópodo del que aún sobreviven algunas especies.

A partir de esta idea, primero estudié en los libros de biología cómo eran estos animales, como son los que sobrevivieron e hice varios dibujos, hasta que logré plasmar la idea en una joya que representa con sentido artístico al animal, como se puede observar de la cabeza le salen los tentáculos y en la misma se encuentra un ojo materializado por un zirconio engarzado en un tubo montado sobre una chapa embutida.


Como el fósil era un poco grueso tuve que rebajar la parte mas gruesa desgastando cuidadosamente con un torno de mano y un disco de corte de diamante adecuado, tuve que quitar 7mm. Luego para nivelar el espesor apliqué masilla para artesanos, dejé fraguar y tallé bien la forma rectificando algunos defectos que tenía en los bordes, especialmente en el lugar donde estaba la cabeza del animal que le dí una forma recta (es un defecto normal en los amonites, como puede verse en la fotografía de arriba, donde se muestran algunos sin engarzar).

El dije fue construido íntegramente en plata y básicamente es una cazuela con la forma del fósil bordeada por un ribete labrado a mano, las estrías del ojo se hicieron con un buril y la textura de la superficie de la cabeza con un torno de mano y una fresa muy pequeña de 0,5mm.

Un consejo que puedo darles es, que al momento de trabajar un fósil lo hagan con mucho cuidado ya que son frágiles y un mal manejo puede destruir millones de años de historia, piensen en todo el trabajo que le llevó a la naturaleza lograr que Uds. tengan esa pieza en sus manos.

Por otra parte hay que informarse muy bien del material que constituye el fósil para evitar dañarlo en el manejo, por ejemplo jamás un ámbar se puede pulir como una piedra normal en un motor porque el calor  de la fricción lo destruye, para pulirlo hay que usar un paño suave y mucha paciencia.

martes, 3 de abril de 2012

TÉCNICA DE ANTORCHADO EN EL ESMALTADO


La técnica de antorchado es una técnica de esmaltado a soplete para piezas que necesitan ser esmaltadas en todas sus caras.





En la fotografía del dije de la derecha se puede ver el farolito que cuelga a la izquierda del mismo, que fue realizado aplicando esta técnica.





Para antorchar lo primero que hay que hacer es pensar de que manera se puede sostener la pieza en el aire, ya que no se puede asentar en la rejilla pues el esmalte se pegaría en ella. El dispositivo es muy simple y dependerá exclusivamente de la forma de la pieza.

Si la pieza es cilíndrica como las que se ven en la parte inferior de la  fotografía siguiente (idénticas a la del farolito del dije pero mas pequeñas), simplemente hay que hacer una L con un alambre, cuidando de doblar la punta un poquito con una pinza para que no escape. 

Piezas esmaltadas listas para ser ensambladas en un dije
En cuanto a la preparación previa de la pieza a esmaltar es el mismo método descripto en el post de Esmaltado a soplete sobre metales, es decir se prepara normalmente.

En la fotografía siguiente se ve de que manera se sostiene en le aire la pieza cilíndrica a esmaltar con una mano mientras se  calienta suavemente con el soplete, observe que la llama del soplete no toca de lleno la pieza sino que la acaricia con movimientos rápidos y sólo llega el calor suficiente para subir la temperatura progresivamente hasta ponerse al rojo vivo, en ese momento se retira la llama y se procede a enfriar lentamente bajo la lámpara, repito se debe mover el soplete permanentemente y jamás dejarlo en un punto fijo pues se quemará el esmalte :


Si la pieza es plana y tiene algún agujerito, se aprovecha en mantenerla colgada por medio de un gancho.

Si la pieza no tiene agujero, no queda otra opción que soldar un alambre que luego se cortará o fabricar una garra con alambre a efectos de sostener la pieza. Si se opta por soldar, hay que tener cuidado de no acercar el soplete a la soldadura pues de lo contrario se corre el riesgo de que se caiga, en principio si no acercamos el soplete no se corre ese riesgo ya que el esmalte se cocina a menor temperatura que la soldadura. Terminada la operación de esmalte simplemente se corta el alambre con una segueta y se liman los restos o rebaba que queden.

Ahora viene lo mas importante: para aplicar el soplete se debe hacer desde lejos e ir acercando y alejando el soplete a la pieza con movimiento permanente del soplete y muy rápido, por todas las caras, la idea es que la lengua del fuego acaricie levemente la pieza a efectos de no quemar el esmalte o que por exceso de calor se haga una bolita y caiga líquido:

El consejo que puedo dar, es que se comience con piezas cilíndricas pequeñas y a medida que se adquiera experiencia se vaya incrementando el grado de dificultad, a mi aprender la mayoría de las técnicas de esmalte me llevó casi dos años, y en cada una de ellas me detuve teniendo que hacer varias piezas de prueba hasta poder dominar las técnicas y hacer las piezas que expongo en este blog, pero esa es justamente una de las virtudes de un artesano. Todo aquel que se precie de artesano debe tener aparte de creatividad y prolijidad, mucho amor y paciencia para su tarea.

lunes, 2 de abril de 2012

PRODUCTOS DEL MAR EN LA JOYERÍA

El mar a lo largo de la historia de la humanidad y en la mayoría de las culturas, a lo largo de siglos, ha brindado muchos productos para la fabricación de objetos y ornamentos de uso personal, dando lugar a bellas joyas, fruto de la creatividad para aprovechar sus atributos naturales.

En realidad los productos ya son bellos naturalmente, sin embargo cuando salen del mar no tienen un buen aspecto, pues su belleza está oculta debajo de capas de salitre, algas e impurezas, por lo tanto requieren primero una buena limpieza, luego un desbaste para llegar al interior y después el pulido es el que logra finalmente poner al descubierto su belleza. A partir de este tratamiento previo se puede considerar que tenemos la materia prima para una joya, y el único combustible para lograrla ahora será nuestra imaginación artística.

A continuación resumo en una apretada síntesis cuáles son los productos del mar de uso común en joyería:

CARACOLES:

Los caracoles pueden ser usados enteros o en piezas cortadas y pulidas. No trataré aquí el uso de los mismos pues ya escribí un post dedicado exclusivamente a ellos. El lector interesado puede ver el enlace El uso de caracoles marinos en la joyería. A continuación se reproducen cuatro obras realizadas con cortes de caracoles:





CORAL ROJO:

El coral rojo fue a lo largo de siglos y hasta la actualidad preciado por su color rojo intenso, considerado símbolo de poder en muchas culturas. Se trabaja como cualquier gema.

En el dije que se muestra a continuación los techos del castillo fueron construidos en coral rojo:



CORAL NEGRO:

El coral negro conocido desde muy antiguo, se presenta en ramas que se pueden utilizar de múltiples formas. Si se desea dar forma a un coral negro se lo puede sumergir en agua caliente o moldear con el vapor de una pava.

A continuación se ve un broche hecho en coral negro, que representa un cisne que se está expulgando las plumas, completan el diseño otros dos productos de mar: una perla cultivada y un trozo de nácar haliotis:



PERLAS:

Es uno de los productos del mar más cotizados en la joyería y es producido por cierto tipo de ostras, su valor depende del color, de la forma y de acuerdo al lugar en el que se encuentren en el molusco, mientras mas rara será mas costosa.

Las perlas son producidas naturalmente como un mecanismo de defensa del animal, cuando un cuerpo extraño, ya sea un grano de arena o un parásito ingresa y se fija dentro de la ostra, en ese caso el animal segrega una sustancia calcárea (el nácar) y lo recubre con capas sucesivas produciendo la iridiscencia característica.

Las perlas se pueden encontrar en distintos lugares de la ostra, pueden estar pegadas a las paredes internas de la concha de la ostra, se llaman perlas de nácar, y las que están libres en el interior del cuerpo llamadas perlas finas o perlas propiamente dichas, que son las más valiosas.

En la fotografía siguiente se muestra un colgante cuyo cuerpo superior tiene perlas de nácar, que fueron cortadas de la concha de la ostra con un sentido artístico, ya que naturalmente presentaban un paisaje:


En la actualidad existen otras perlas llamadas perla de cultivo, que  se producen naturalmente pero las impurezas se introducen artificialmente, es decir se siembra a propósito la impureza para que el animal produzca la perla.


En la fotografía siguiente se observa una perla irregular, que acompaña a un esmaltado raku:



Existen también perlas falsas producidas sintéticamente de apariencia similar a las verdaderas, sin embargo son fácilmente reconocibles debido a su perfección, las verdaderas no son perfectas y cuando se ponen entre los dientes se notan las imperfecciones que le dan una aspereza característica. Sin embargo si se quiere tener certeza de la calidad de una perla hay que acudir a los rayos X.



MADREPERLA:

La concha que recubre el cuerpo de la ostra se llama madreperla, es una superficie de naturaleza caliza llamada nácar y es segregada por el manto del animal, que se encuentra cerca del pie. Los trozos mas gruesos tienen una iridiscencia muy bella.

En el colgante siguiente se observan dos trozos de madreperla acompañando a dos perlas cultivadas:




NÁCAR BLANCO:

Es la sustancia dura y blanca de la que está formada la madreperla, que se forma en el interior de las conchas de algunos moluscos y que produce diversos tonos de colores iridiscentes por descomposición de la luz. De las partes planas de la madreperla se obtienen placas que se pueden utilizar en joyería para producir bellos ornamentos.

A continuación se muestra una pulsera con nácar blanco:


A continuación se observa una pulsera con tonos rosados:




NÁCAR HALIOTIS:

El nácar haliotis es producto del avalón, un molusco que produce un nácar con muchos colores, como se puede apreciar en las obras de las fotografías siguientes.

A continuación se puede ver una pulsera asimétrica con una mariposa cuyas alas fueron hechas con nácar haliotis:


A continuación se ve un anillo que combina onix negro, ágata roja y nácar haliotis:

domingo, 1 de abril de 2012

EL USO DEL PAILLÓN EN EL ESMALTADO

El paillón es una lámina muy finita de metal que se usa para decorar y dar belleza a una pieza esmaltada.

En la fotografía de la izquierda se puede apreciar que el esmalte tanto del cabullón de la derecha como el farolito de la izquierda tienen un brillo metálico interior que le otorga a la pieza una profundidad notable.


En la fotografía de la derecha se puede apreciar un cloisonne que en el compartimiento de la punta derecha del corazón tiene un paillón recubierto con color ámbar:  

Para aplicar esta técnica decorativa, necesitamos láminas de paillón, esmaltes transparentes, CMC y un pincel de cerda suave:


En la fotografía anterior se puede ver sobre el papel rosa una lámina de paillón de plata, a la izquierda esmaltes para aplicar y en la parte de abajo tamices para espolvorear esmalte.

Hay láminas de paillón de plata y de oro, pero se debe tener cuidado cuando se compra el paillón pues existen falsos paillones que no admiten la temperatura del soplete o del horno, tal es así el caso del falso paillón de plata, que no es de plata sino de aluminio, apenas se comienza a calentar con el soplete se quema. Yo utilizo el paillón importado. No se pueden usar las láminas plateadas o doradas que se usan para el dorado a la hoja en arte decorativo, las láminas de paillón para esmaltado deben soportar la temperatura del soplete.

Las láminas de paillón vienen con un papel manifold (el de color rosa en la fotografía de arriba) para su manipulación. Para cortar un trozo de paillón utilizamos una tijera y cortamos la pieza con el papel y recién cuando vamos a colocar la lámina la levantamos con una pinza de punta fina de joyero.

Para fijar el paillón al metal se utiliza el mismo esmalte o bien el C.M.C. (carboximetilcelulosa), que es un polvo que se compra en las casas de venta de productos de repostería, en realidad es un gelificante que al combinarse con agua forma una goma que aguanta la temperatura. Yo personalmente utilizo CMC, simplemente coloco el polvo que voy a usar en una paleta y le agrego unas gotas de agua con un gotero, luego con la espátula mezclo y al instante se formará una goma, que servirá para fijar la lámina de plata o de oro. Para poner el CMC en la base suelo utilizar un pincel de cerda dura o una espátula.  

Hay que tener sumo cuidado en la manipulación del paillón pues es una lámina tan finita que es muy delicada, para tomarla se utilizan las pinzas de joyero, no se deben tomar con la mano pues la grasitud de los dedos atentará contra el brillo y dificultará el proceso posterior. De igual modo para fijarlo se debe hacer con un pincel de cerda suave. 

Una vez colocado el paillón, es muy importante no quemarlo por lo que antes de calentar hay que ponerle una capa de esmalte transparente que lo protegerá, a partir de allí ya no habrá peligros y se podrán poner todas las capas y tonalidades que se deseen.

PROCEDIMIENTO:

  1. Limpiar muy bien la superficie del metal
  2. Dar una base con algún esmalte de base transparente
  3. Cortar el trozo de paillón a colocar
  4. Pintar con el CMC la base esmaltada
  5. Levantar con una pinza el trozo de paillón y depositarlo sobre la base esmaltada
  6. Cubrir con una capa de esmalte transparente
  7. Cocinar el esmalte
  8. Aplicar el resto de colores






sábado, 31 de marzo de 2012

TÉCNICA DE CALADO EN JOYERÍA

Dije calado en plata montado sobre una placa
de quebracho colorado con pernos invisibles
La técnica de calado permite producir bellas piezas reproduciendo dibujos sobre una chapa de metal o en una placa de otro material.

En la fotografía de la izquierda se puede ver un dije hecho en una chapa de plata con el diseño de una planta, luego se montó el calado sobre una placa de quebracho fijándola con pernos invisibles soldados en la parte de atrás de la chapa.





  

Se pueden calar muchos tipos de materiales tales como madera, hueso, metal etc. En la fotografía de la derecha se ve un calado realizado sobre una madera.





En la fotografía siguiente se observa un dije calado en hueso y posteriormente tallado, engarzado en un collar con diseño asimétrico, el diseño representa un viejo vitral de una iglesia:


Para la técnica de calado es necesario disponer de un equipo compuesto por una segueta (sierra para joyería), hojas de sierra 0,3-0,5, un taladro de joyero con una mecha de 0,5-0,8mm, una morsa de ajuste y una maderita dura con una V.

 

En la fotografía anterior se puede ver de derecha a izquierda la morsa de ajuste y la maderita en V, dos taladros de joyero con una mecha de 0,8 y 0,5mm respectivamente, hojas de sierra 0,3-0,5mm y la segueta.

Es importante saber que la hoja de sierra de la segueta se usa con los dientes al revés de una sierra normal, es decir con los dientes apuntando al mango de la segueta y hacia afuera, ya que la fuerza se hace en sentido vertical.

En la fotografía siguiente se ve como se hace el calado, con una mano se sostiene la chapa con el diseño en papel  pegado y con la otra se acciona la segueta con movimientos de arriba hacia abajo:

 

DISEÑO:

Hay que tener un cuidado especial en el diseño pues el calado tiene una dificultad técnica de taller, y es que cualquier calado debilita el material, por lo que hay que ser cuidadoso de no hacer cortes periféricos a un dibujo sin prever un ancho de pared suficiente que permita el sustento sin perder la esencia. Por otra parte se deben prever puntas que puedan enganchar la ropa.

En la fotografía siguiente se puede apreciar el proceso, se dibuja primero en un papel lo que se quiere representar, luego se simplifica hasta dejar únicamente las líneas esenciales que conserven el diseño original tratando de resolver los planos de debilidad y finalmente se lleva al proceso de calado, en este caso se hizo sobre una placa de hueso:


En el dije siguiente se ve un calado en plata con tallado posterior, que representa un paisaje marino con una sirena, montado sobre un corte de ágata:




PROCEDIMIENTO:

  1. Dibujar el diseño en tamaño real sobre un papel.
     
  2. Pegar con cola de carpintero el diseño de papel a la chapa.
     
  3. Ubicar la maderita con la morsa en el borde de la mesa.
     
  4. Primero perforar la chapa o la pieza con el taladro de mano.
     
  5. Aflojar el tornillo de la segueta e introducir la hoja por el agujero.
     
  6. Aserrar en sentido vertical lubricando con cera en pasta.
     
  7. Terminado el calado aflojar el tornillo de la segueta y liberar la hoja de sierra.
     
  8. Finalmente pasar una lija al agua muy finita para eliminar las rebabas y pulir la pieza con paño.

viernes, 24 de febrero de 2012

TEXTURAS DE TERMINACIÓN EN LAS JOYAS

Las texturas dan terminación y belleza a las joyas,  hay muchísimas texturas ya que no hay límites para la creación de las mismas, cada artista inventa la textura de acuerdo a la manera que pretenda realzar su diseño.




Lo que debe quedar claro es que las texturas deben ser parte del diseño de la pieza, es decir desde un principio deben estar pensadas, y jamás utilizarlas para reparar errores, pues por mas que queden bien ya no será el diseño creado en la mente de su autor, será otra cosa que probablemente no conforme al artista.

Cuando algo me sale mal en el taller intento repararlo pero jamás modifico el diseño, si no tiene solución comienzo de nuevo el trabajo y luego reciclo lo que se pueda de los materiales para el mismo trabajo o para otro.

Leyendo el libro Acabados decorativos en joyería de Jinks McGrath  aprendí muchísimas texturas que no conocía, en realidad es un gran muestrario de posibilidades, el lector interesado podrá ampliar este artículo en dicha bibliografía.

A modo de ilustración, a continuación se exponen algunas de las técnicas de texturado:

MARTILLADO:

Se realiza simplemente martillando el metal con la punta de un martillo, según sea la punta del martillo se generará una textura determinada. A medida que se martilla el metal se endurece por lo que de vez en cuando hay que recocer el metal antes de seguir martillando.

Para hacer esta tarea se debe colocar debajo del metal algo duro como una planchuela de hierro y una zuela.

Para el dije de la fotografía siguiente se procedió a martillar la chapa con un martillo chiquito de punta cuadrada, para lograr la textura de fondo antes de la confección de la pieza:


Esta pieza tiene varias técnicas: martillado, ribete moteado rodeando a las perlas naturales,
 apliques fundidos en los bordes, patinado  y labrado en el tubo para la cadena


ESTAMPADO:

Se utilizan punzones o elementos que pueden marcar al metal al ser golpeados por un martillo o sometidos a algún tipo de presión como por ejemplo una morsa. Los punzones pueden tener infinitos motivos y la elección dependerá exclusivamente del diseño. Puede tener puntos, trazos, figuras, etc.  En el dije siguiente se puede ver un estampado de fondo hecho con un punzón chato para resaltar el trozo de caracol:



CINCELADO:

El cincelado es una técnica que consiste en transformar una lámina de metal en un bajorrelieve dando golpes de martillo sobre un punzón llamado cincel.

El cincelado es una técnica tan importante que ya dediqué un post exclusivo a ella. A continuación se muestran chapas ya cinceladas en espera de ser incorporadas a alguna joya:




APLIQUES SOLDADOS:

En la fotografía siguiente se pueden observar apliques irregulares de trozos de chapa rellenando los filetes que también son apliques, a efectos de crear una textura decorativa. También se observa que los bordes del brazalete tienen apliques que simulan un fundido irregular a modo de terminación evitando que la chapa tenga el filo vivo:

Esta pieza tiene varias técnicas de acabado, textura por apliques soldados,
estampado con punzón de punta cilíndrica fina, granulado y patinado


GRANULADO:

Consiste en incorporar pequeños gránulos de metal a una superficie, estos granos se obtienen fundiendo trozos de metal sobre la piedra de soldar con el soplete. Debido a la tensión superficial de los líquidos las gotas tienden a ser esféricas tratando de mantener en equilibrio el menor estado de tensión.

En la fotografía siguiente se ven tres granos esféricos de distintos tamaños colocados a la izquierda del dije y tres en la parte inferior como decoración, por otra parte tiene un moteado que rodea al spóndylus rojo:

Acabado con apliques, granite, granulado y ribete moteado

También se pueden obtener gránulos irregulares como la superficie del anillo siguiente, para lograrlos se hacen los gránulos normalmente y se aplastan con una piedra refractaria rápidamente antes de que solidifiquen:



LABRADO:

El labrado es una de las mas bellas terminaciones que se pueden dar a una joya, se puede hacer de dos maneras:

  Burilado: esta terminación se hace con buriles como los que se muestran a la izquierda en la fotografía siguiente:



Es importante mantener los buriles bien afilados para lo cual se pueden afilar con una rueda de carborundo, pero deben ser terminados en una piedra de Arkansas. En la fotografía anterior se ven al medio la rueda de carborundo y a la derecha una legítima piedra de Arkansas.

En la fotografía siguiente se ve una pulsera con forma de pluma que fue burilada a mano, para dar la textura de pluma:

Técnicas usadas: labrado con buril en la pluma, labrado
con torno de mano en la filigrana que rodea la turquesa y patinado

Con torno de mano: Se puede usar un torno de mano para producir hermosas texturas, hay muchísimas puntas diamantadas que pueden ser usadas a tal fin. En la fotografía siguiente se muestra una pieza que fue terminada con torno haciendo estrías en una sola dirección a la derecha arriba y a la izquierda abajo:


Técnicas usadas: acabado liso, labrado con torno de mano, granulado y ribeteado moteado


RIBETEADO Y MOTEADO:

El moteado consiste en producir alteraciones en un alambre o una chapa de modo que queden motas, es decir unas pequeñas interrupciones en el brillo de la luz a modo de pequeñas manchas redondas que dan un bello efecto a las superficies brillosas.

Para su logro se debe pulir bien la superficie a motear y luego con una fresa diamantada redonda y el torno de mano se hacen las motas en los lugares previstos en el diseño.

Es común hacer ribetes alrededor de las piedras engastadas ya sean lisos o moteados a efectos de realzar la piedra, el mismo se puede hacer con un alambre liso o una media caña soldada alrededor del engaste.

En la pieza de la fotografía anterior se puede ver un ribete moteado que permite realzar la capillita de hueso.


TERMINACIÓN LISA, SATINADA, MATE Y GRANITE:

La terminación lisa se hace con pulido utilizando pastas, cepillos y paños a altas revoluciones, el objetivo del acabado liso es lograr una superficie brillosa, sin embargo hay veces que se desea lograr superficies satinadas que reflejen la luz muy levemente con lo que luego del pulido se pasa una piedra muy suave o frotando con una lija de agua. Pero a veces no se necesita brillo en ese caso se realiza un acabado mate para ello se puede hacer un arenado, protegiendo las zonas que se quieren conservar y dejando caer un chorro de arena desde una altura de 2 metros o usando un soplete de arena.

Otras veces hace falta dar apariencia de piedra a un metal por lo que se recurre a un granite realizado con un torno de mano y una punta adecuada.

En el broche siguiente se puede observar que en parte tiene un acabado brilloso y la chapa de abajo tiene una superficie granite:


Este trabajo es muy complejo, tiene apliques, una terminación granite y patinado



GRABADO AL ÁCIDO:

El grabado al ácido es una técnica orientada a crear motivos sobre una superficie metálica, para ello se debe pintar con cera la pieza y luego con un escalpelo o un punzón dibujar liberando la superficie que atacará el ácido.

Para el oro se usa una solución de 10 partes de agua por 1 de agua regia (1 de ácido nítrico y 3 de ácido clorídrico), en recipiente de vidrio.

Para el cobre, plata y alpaca:   se usa una solución de 3 partes de agua por 1 de ácido nítrico en recipiente de vidrio.

Luego del baño de ácido se debe lavar bien la pieza con agua, luego se quita la cera con aguarrás o alcohol y finalmente con detergente agua caliente y un cepillo de dientes.


PATINADO:

El patinado es una técnica orientada a dar una apariencia de envejecido a una pieza, se realiza por medio de un tratamiento químico que según sea el metal será la sustancia de ataque, pueden ser ácidos o sales.

Las pátinas pueden dar diferentes colores de acuerdo a la oxidación producida. Una pátina que uso habitualmente con la plata es un baño de sulfato de potasio que produce un color negro.

El anillo granulado presentado arriba fue patinado con sulfato de potasio. El brazalete texturado presentado en la primera fotografía fue ennegrecido con esta técnica.

Para esta técnica se debe usar un recipiente pirex ya que para lograr un ataque óptimo debe llevarse a hervor la solución, apagar el fuego y depositar la pieza en el baño.

Para conservar el sulfato de potasio debe guardarse la sal en un recipiente hermético y privado de la luz, por lo que es conveniente envolver el recipiente con un papel oscuro.


RETICULADO:

El reticulado es una textura con relieves obtenidos por exceso de calor sobre la plata. Cuando una chapa es recocida varias veces y finalmente sometida a un sobrecalentamiento con el soplete, se producen ondulaciones como pliegues en la misma como las que se pueden apreciar en la chapa que sirvió de base para el anillo que se presenta en la fotografía siguiente:


La técnica principal de este trabajo es el reticulado dado a la chapa de plata,
a la que luego se hicieron apliques en plata, cobre y bronce


ESMALTADO:

Esta técnica no solo da belleza sino que aporta color en la terminación de los metales, no describiré la técnica pues el tema es tan extenso que le he dedicado una sección exclusiva en este blog.

En la fotografía siguiente se ve un broche que representa un patín de hielo con la técnica cloisonne con diferentes tonos de esmalte en degrade:



INCRUSTACIÓN:

Consiste en obtener una superficie de un metal que sirve de base con otro contrastante metido adentro, hay varias técnicas, una consiste en hacer un surco en el metal base y luego introducir un alambre de otro metal contrastante y luego martillar de modo que el alambre quede embutido por deformación del material. Otra técnica consiste en hacer el mismo procedimiento anterior pero en vez de martillar se aplica el soplete de modo que se produzca un fundido.

BIBLIOGRAFÍA:
JINKS Mc GRATH. 2007. Acabados decorativos en joyería. Editorial PROMOPRESS (Barcelona)