viernes, 24 de febrero de 2012

TEXTURAS DE TERMINACIÓN EN LAS JOYAS

Las texturas dan terminación y belleza a las joyas,  hay muchísimas texturas ya que no hay límites para la creación de las mismas, cada artista inventa la textura de acuerdo a la manera que pretenda realzar su diseño.




Lo que debe quedar claro es que las texturas deben ser parte del diseño de la pieza, es decir desde un principio deben estar pensadas, y jamás utilizarlas para reparar errores, pues por mas que queden bien ya no será el diseño creado en la mente de su autor, será otra cosa que probablemente no conforme al artista.

Cuando algo me sale mal en el taller intento repararlo pero jamás modifico el diseño, si no tiene solución comienzo de nuevo el trabajo y luego reciclo lo que se pueda de los materiales para el mismo trabajo o para otro.

Leyendo el libro Acabados decorativos en joyería de Jinks McGrath  aprendí muchísimas texturas que no conocía, en realidad es un gran muestrario de posibilidades, el lector interesado podrá ampliar este artículo en dicha bibliografía.

A modo de ilustración, a continuación se exponen algunas de las técnicas de texturado:

MARTILLADO:

Se realiza simplemente martillando el metal con la punta de un martillo, según sea la punta del martillo se generará una textura determinada. A medida que se martilla el metal se endurece por lo que de vez en cuando hay que recocer el metal antes de seguir martillando.

Para hacer esta tarea se debe colocar debajo del metal algo duro como una planchuela de hierro y una zuela.

Para el dije de la fotografía siguiente se procedió a martillar la chapa con un martillo chiquito de punta cuadrada, para lograr la textura de fondo antes de la confección de la pieza:


Esta pieza tiene varias técnicas: martillado, ribete moteado rodeando a las perlas naturales,
 apliques fundidos en los bordes, patinado  y labrado en el tubo para la cadena


ESTAMPADO:

Se utilizan punzones o elementos que pueden marcar al metal al ser golpeados por un martillo o sometidos a algún tipo de presión como por ejemplo una morsa. Los punzones pueden tener infinitos motivos y la elección dependerá exclusivamente del diseño. Puede tener puntos, trazos, figuras, etc.  En el dije siguiente se puede ver un estampado de fondo hecho con un punzón chato para resaltar el trozo de caracol:



CINCELADO:

El cincelado es una técnica que consiste en transformar una lámina de metal en un bajorrelieve dando golpes de martillo sobre un punzón llamado cincel.

El cincelado es una técnica tan importante que ya dediqué un post exclusivo a ella. A continuación se muestran chapas ya cinceladas en espera de ser incorporadas a alguna joya:




APLIQUES SOLDADOS:

En la fotografía siguiente se pueden observar apliques irregulares de trozos de chapa rellenando los filetes que también son apliques, a efectos de crear una textura decorativa. También se observa que los bordes del brazalete tienen apliques que simulan un fundido irregular a modo de terminación evitando que la chapa tenga el filo vivo:

Esta pieza tiene varias técnicas de acabado, textura por apliques soldados,
estampado con punzón de punta cilíndrica fina, granulado y patinado


GRANULADO:

Consiste en incorporar pequeños gránulos de metal a una superficie, estos granos se obtienen fundiendo trozos de metal sobre la piedra de soldar con el soplete. Debido a la tensión superficial de los líquidos las gotas tienden a ser esféricas tratando de mantener en equilibrio el menor estado de tensión.

En la fotografía siguiente se ven tres granos esféricos de distintos tamaños colocados a la izquierda del dije y tres en la parte inferior como decoración, por otra parte tiene un moteado que rodea al spóndylus rojo:

Acabado con apliques, granite, granulado y ribete moteado

También se pueden obtener gránulos irregulares como la superficie del anillo siguiente, para lograrlos se hacen los gránulos normalmente y se aplastan con una piedra refractaria rápidamente antes de que solidifiquen:



LABRADO:

El labrado es una de las mas bellas terminaciones que se pueden dar a una joya, se puede hacer de dos maneras:

  Burilado: esta terminación se hace con buriles como los que se muestran a la izquierda en la fotografía siguiente:



Es importante mantener los buriles bien afilados para lo cual se pueden afilar con una rueda de carborundo, pero deben ser terminados en una piedra de Arkansas. En la fotografía anterior se ven al medio la rueda de carborundo y a la derecha una legítima piedra de Arkansas.

En la fotografía siguiente se ve una pulsera con forma de pluma que fue burilada a mano, para dar la textura de pluma:

Técnicas usadas: labrado con buril en la pluma, labrado
con torno de mano en la filigrana que rodea la turquesa y patinado

Con torno de mano: Se puede usar un torno de mano para producir hermosas texturas, hay muchísimas puntas diamantadas que pueden ser usadas a tal fin. En la fotografía siguiente se muestra una pieza que fue terminada con torno haciendo estrías en una sola dirección a la derecha arriba y a la izquierda abajo:


Técnicas usadas: acabado liso, labrado con torno de mano, granulado y ribeteado moteado


RIBETEADO Y MOTEADO:

El moteado consiste en producir alteraciones en un alambre o una chapa de modo que queden motas, es decir unas pequeñas interrupciones en el brillo de la luz a modo de pequeñas manchas redondas que dan un bello efecto a las superficies brillosas.

Para su logro se debe pulir bien la superficie a motear y luego con una fresa diamantada redonda y el torno de mano se hacen las motas en los lugares previstos en el diseño.

Es común hacer ribetes alrededor de las piedras engastadas ya sean lisos o moteados a efectos de realzar la piedra, el mismo se puede hacer con un alambre liso o una media caña soldada alrededor del engaste.

En la pieza de la fotografía anterior se puede ver un ribete moteado que permite realzar la capillita de hueso.


TERMINACIÓN LISA, SATINADA, MATE Y GRANITE:

La terminación lisa se hace con pulido utilizando pastas, cepillos y paños a altas revoluciones, el objetivo del acabado liso es lograr una superficie brillosa, sin embargo hay veces que se desea lograr superficies satinadas que reflejen la luz muy levemente con lo que luego del pulido se pasa una piedra muy suave o frotando con una lija de agua. Pero a veces no se necesita brillo en ese caso se realiza un acabado mate para ello se puede hacer un arenado, protegiendo las zonas que se quieren conservar y dejando caer un chorro de arena desde una altura de 2 metros o usando un soplete de arena.

Otras veces hace falta dar apariencia de piedra a un metal por lo que se recurre a un granite realizado con un torno de mano y una punta adecuada.

En el broche siguiente se puede observar que en parte tiene un acabado brilloso y la chapa de abajo tiene una superficie granite:


Este trabajo es muy complejo, tiene apliques, una terminación granite y patinado



GRABADO AL ÁCIDO:

El grabado al ácido es una técnica orientada a crear motivos sobre una superficie metálica, para ello se debe pintar con cera la pieza y luego con un escalpelo o un punzón dibujar liberando la superficie que atacará el ácido.

Para el oro se usa una solución de 10 partes de agua por 1 de agua regia (1 de ácido nítrico y 3 de ácido clorídrico), en recipiente de vidrio.

Para el cobre, plata y alpaca:   se usa una solución de 3 partes de agua por 1 de ácido nítrico en recipiente de vidrio.

Luego del baño de ácido se debe lavar bien la pieza con agua, luego se quita la cera con aguarrás o alcohol y finalmente con detergente agua caliente y un cepillo de dientes.


PATINADO:

El patinado es una técnica orientada a dar una apariencia de envejecido a una pieza, se realiza por medio de un tratamiento químico que según sea el metal será la sustancia de ataque, pueden ser ácidos o sales.

Las pátinas pueden dar diferentes colores de acuerdo a la oxidación producida. Una pátina que uso habitualmente con la plata es un baño de sulfato de potasio que produce un color negro.

El anillo granulado presentado arriba fue patinado con sulfato de potasio. El brazalete texturado presentado en la primera fotografía fue ennegrecido con esta técnica.

Para esta técnica se debe usar un recipiente pirex ya que para lograr un ataque óptimo debe llevarse a hervor la solución, apagar el fuego y depositar la pieza en el baño.

Para conservar el sulfato de potasio debe guardarse la sal en un recipiente hermético y privado de la luz, por lo que es conveniente envolver el recipiente con un papel oscuro.


RETICULADO:

El reticulado es una textura con relieves obtenidos por exceso de calor sobre la plata. Cuando una chapa es recocida varias veces y finalmente sometida a un sobrecalentamiento con el soplete, se producen ondulaciones como pliegues en la misma como las que se pueden apreciar en la chapa que sirvió de base para el anillo que se presenta en la fotografía siguiente:


La técnica principal de este trabajo es el reticulado dado a la chapa de plata,
a la que luego se hicieron apliques en plata, cobre y bronce


ESMALTADO:

Esta técnica no solo da belleza sino que aporta color en la terminación de los metales, no describiré la técnica pues el tema es tan extenso que le he dedicado una sección exclusiva en este blog.

En la fotografía siguiente se ve un broche que representa un patín de hielo con la técnica cloisonne con diferentes tonos de esmalte en degrade:



INCRUSTACIÓN:

Consiste en obtener una superficie de un metal que sirve de base con otro contrastante metido adentro, hay varias técnicas, una consiste en hacer un surco en el metal base y luego introducir un alambre de otro metal contrastante y luego martillar de modo que el alambre quede embutido por deformación del material. Otra técnica consiste en hacer el mismo procedimiento anterior pero en vez de martillar se aplica el soplete de modo que se produzca un fundido.

BIBLIOGRAFÍA:
JINKS Mc GRATH. 2007. Acabados decorativos en joyería. Editorial PROMOPRESS (Barcelona)

viernes, 17 de febrero de 2012

PLIQUE-A-JOUR CON SOPLETE

Dije de plata con esmalte plique-a-jour
 El plique-a-jour es una técnica de esmaltado que permite colocar el esmalte en las celdas de una malla de alambres o en una chapa calada dando la apariencia de vidriera, es decir una transparencia que deja pasar la luz. El término plique-a-jour se refiere precisamente a ello luz del día  Algo asi como un pequeño vitreaux.


Considero que es posiblemente la técnica de esmaltado mas difícil, o por lo menos según mi expreriencia como orfebre la que mas me costó dominar, pero todo lo que cuesta tiene un sabor especial, con esta técnica se logran piezas bellas.

Una dificultad adiconal que tuve que vencer para lograr las piezas que aquí expongo, es que las cocción del vitral fue hecha con soplete y no con horno que facilita un poco la tarea.

El problema es que el esmalte queda sostenido sólo desde la periferia y eso es lo que le da la apariencia de pequeño vitral y a diferencia de las otras técnicas no tiene un piso donde apoyarse, por lo que el secreto está en recurrir a la tensión superficial del espeso líquido que contiene el esmalte.

Hice muchas pruebas previas antes de poder elaborar las joyas que aqui se muestran.

A continuación describo el proceso según mi experiencia sobre esta técnica con soplete:

  1. Trabajar exclusivamente con esmaltes transparentes importados especialmente franceses.
  2. Armar la malla de alambres o la rejilla de chapa calada con agujeros no mayores a 1 cm de distancia en el diámetro menor.
  3. Limpiar muy bien las caras internas del la malla o la rejilla.
  4. Utilizar una mica debajo de la pieza como soporte del esmalte haciendo de piso y colocarla sobre la jaula de alambre.
  5. Aplicar una primera capa de esmalte como si se tratara de un cloisonne.
  6. Comenzar a aplicar el sopleteado desde arriba haciendo círculos hasta que el mismo alcance un color rojo vivo brillante y allí retirar el soplete, pero jamás enfocar en un punto fijo de la pieza ya que se quemará el esmalte.
  7. Después de la cocción, hacer la limpieza necesaria y pasar la piedra bajo el agua para nivelar el esmalte
  8. Agregar mas esmalte si se desea mayor grosor del esmalte, volver a cocinar y volver a limpiar.
  9. Al final dar un sopleteado de la pieza sin la mica y desde abajo a efectos de que tome brillo.
En la fotografía siguiente se ve como se coloca la estructura de alambre a esmaltar sobre la mica y la rejilla antes de colocar el esmalte y comenzar la cocción del esmalte:



En la fotografía siguiente se muestra una obra que tiene una dificultad adicional: tonos en degrade y mezcla de colores en una misma celda

Para su realización llené las celdas de la malla con un esmalte transparente que sirvió de piso y en una segunda cocción apliqué  los colores con las técnicas de difuminado como si de un cloisonne se tratara:


 Mis consejos para aquel que desee iniciarse en esta apasionante técnica de esmaltado plique-a-jour son: que se arme de paciencia y que comience probando tratar de llenar un aro de diámetro chico a efectos de adquirir destreza, y luego ir creciendo en dificultades hasta obtener la experiencia necesaria del ojo para detectar el color del rojo vivo y poder saber cual es el preciso momento de retirar el soplete. Otra cosa es que el calor lo haga muy progresivo, aumentando de a poco el calor pues de lo contrario saltará por la fuerza del soplete y en ningún momento debe dejar de calentar pues se produciran tensiones y luego se partirá el esmalte. Por último no sobrecaliente ya que la tensión superficial del esmalte no aguantará y se hará una bolita cayendo al piso con lo que habrá que comenzar de nuevo y será una frustración. Mis últimas palabras son Mucha Suerte.

domingo, 12 de febrero de 2012

EL USO DE CARACOLES MARINOS EN LA JOYERÍA


Dije en plata con spondylus y detalle de nácar

Desde muy antiguo, las personas utilizaron productos del mar para construir accesorios para lucir y adornar sus figuras.

Collares de caracoles han existido siempre, hasta el punto de que en una canción folklórica argentina es mencionado un regalo de collar de caracolas. Generalmente son enhebrados rústicamente enteros, por lo que suelen usarse piezas chicas a tal fin.





Ahora nos cabe una pregunta ¿Se pueden hacer joyas finas con caracoles?, la respuesta es afirmativa, el problema como siempre es de diseño.

Lo primero que se debe tener en cuenta cuando se deciden usar caracoles es que la belleza es invisible a los ojos, es decir que cuando encontramos un caracol en la playa, a simple vista no muestra belleza que justifique su inclusión en una joya. Esto implica que hay que descubrir la belleza oculta tras de esa aparente rusticidad.

Un caracol recién recogido sin un proceso de limpieza y posterior pulido no nos dice nada, sin embargo luego descubriremos que existe una belleza interior dada por el nácar y otra exterior aportada por lo colores del caparazón como puede apreciarse en la fotografía de la derecha donde se expone un spondylus rojo.


Curiosamente ya los Incas habían descubierto la belleza del spondylus y era usado como moneda de intercambio, y un material muy apreciado para incorporar en los atuendos de las altas jerarquías.

El dije de la fotografía de arriba tiene un trozo de spóndylus engastado en un diseño moderno de plata y completa la composición un detalle de nácar.

El nácar es producto de las caras internas del caracol marino, también esta oculto, si no se corta el caracol el mismo no aparece. Es tan importante esta parte del caracol que merece destinar un post especialmente para hablar del mismo cosa que haré en otra oportunidad.  

Aquí muestro algunos ejemplos de como se pueden utilizar estas piezas para fabricar una joya fina:


Cortes de caracoles:

Un uso que se se puede dar, es cortar un caracol en forma vertical, transversal o al sesgo, con una piedra muy fina a altas revoluciones (6.000 a 8.000) y con mucha paciencia. Esto descubre en cualquier caracol su estructura interna que luego de un breve alisado y un buen pulido, aparece un espectáculo único.


Diferentes cortes pueden ofrecer piezas de muy variadas formas que luego el buen gusto y la creatividad del diseñador serán capaces de producir una pieza única y bella.

En la fotografía de la izquierda se muestran diferentes cortes obtenidos a partir de los caracoles que se encuentran en la parte superior derecha.








En la fotografía siguiente muestro un dije que realicé aplicando estos cortes. La composición esta realizada con cortes de dos caracoles diferentes con dos cortes muy distintos.  Luego reconstruí en chapa fina de 0,40 mm las partes del caracol que se habían quitado y este esqueleto permitió integrar nuevamente el caracol en sus partes, sin duda la persona avezada en pintura moderna se dará cuenta que lo que hice es simplemente trasladar el conocimiento de la pintura a la joya: 
 


Superficies planas o curvas externas e internas de caracoles:


También se puede dar utilidad a los trozos de caracoles encontrados que se rompieron con el golpe de las olas, o sobrantes de cortes anteriores, o bien cortados a propósito con el fin de lograr una pieza con la superficie de la cara interna o externa de los mismos.

La superficie exterior de algunos caracoles es muy bella como se ve en la fotografía siguiente, la misma aparece después de una buena limpieza en la que removemos la superficie y un posterior pulido que le da el brillo y realza los colores. Está en el diseñador saber aprovechar los colores y las texturas que la naturaleza brinda para crear una  fina joya:




Arriba a la izquierda 3 piezas de spondylus nranja,
abajo 3 piezas violetas, a la derecha 4 piezas rojas
al medio entre los rojos y los violetas un spondylus arco iris
La parte exterior del spondylus es muy atractiva para el diseño de joyas. Hay spondylus de muy variados colores como se ve en la fotografía de la derecha.

Básicamene hay tres colores: rojo, naranja y violeta. Pero también existen combinaciones con amarillo, marrón y violeta llamado arco iris por la variedad de colores, como la pieza que se se ve entre los morados y los rojos. El color mas caro es el rojo pero el valor de la joya depende del diseño mas que del material como ya lo dije en otros post.



Otras veces son de interés las partes internas del caracol como la que se utilizó en el dije siguiente. Para el diseño se utilizó la parte interna de la boca del caracol, y a partir de dicha pieza se hizo una estructura reticulada con alambres y chapa texturada que dan soporte a la pieza:




En el dije siguiente se ve una lámina interna a la que se ha retirado completamente la cobertura con el objeto de usar la parte convexa del caracol como cuerpo del dije, el cual está enmarcado en plata con un diseño muy moderno, tiene una mano que sostiene una rosa de francia que sirve como decoración:

 


Trozos con volumen de caracoles:


A veces se utilizan los caracoles enteros ya sea para colocarlos en un dije, un anillo o algún brazalete. En este caso el requisito que debe cumplir el caracol es que sea pequeño como los que se ven en la fotografía siguiente:



Otras veces se corta un trozo con volumen para engarzar como el dije que se ve en la fotografía siguiente:


El trozo cortado es el centro de un caracol como el que se ve en la fotografía de la derecha. En estos casos es conveniente rellenar la parte posterior del trozo cortado con masilla para artesanos de dos componentes para proteger la pieza de su destrucción por manipuleo o por presión involuntaria del poseedor de la joya.

Como conclusión de este artículo podemos decir que los caracoles marinos son un excelente material para crear finísimas y valiosas joyas según el diseño elegido por su creador.











viernes, 10 de febrero de 2012

JOYAS CON PUNTAS DE FLECHA

Las puntas de flecha han sido objeto de  colecciones públicas como las que existen en los museos y de coleccionistas privados que pagan fortunas por tenerlas.

Desde muy antiguo el hombre utilizó puntas de flecha como amuletos, entendiendo que era una conexión con la tierra o con el pasado de la humanidad, y así es que hoy muchas personas llevan esos objetos entre sus ropas. En la actualidad es comun ver joyas hechas usando estos objetos y muchísimas personas las tienen en forma permanente en su cuello, en este caso, a la vez que sirve de talismán, se luce como adorno dando un toque de personalidad al poseedor. Hay muchos artistas famosos que lucen collares con puntas de flecha.

Las puntas de flecha se consiguen fácilmente en los negocios de antiguedades o en joyerías a precios muy variados, sin embargo dado que está prohibida la comercialización de objetos de arquelogía, han proliferado las imitaciones que en algunos casos se aproximan bastante a las verdaderas en apariencia, pero que jamás tienen el valor de las realizadas por seres humanos de civilizaciones ya extinguidas.

En la fotografía siguiente se puede ver algunas imitaciones que compré en un negocio de la patagonia argentina, hace unos años cuando pude viajar a visitar los glaciares de mi país (Argentina). A la vista se aprecia una terminación distinta de las auténticas, las imitaciones son mas rústicas, posiblemente se deba a que sus fabricantes originarios tenían otras técnicas producto del saber cultural de siglos.



Hay que conocer mucho de historia y arqueología para distinguir si una punta de flecha es auténtica, ya que al ser un objeto cultural de un determinado grupo étnico tiene particularidades de fabricación de la cultura a la que pertenece, estos detalles no son tenidos en cuenta por los imitadores.

Por lo general estas puntas de flecha se engarzan atando rústicamente en forma de Y, y se coloca una anilla para poder colgarlas de una cadena.

En una oportunidad tuve que hacer una joya con una auténtica punta de flecha de obsidiana negra y cuando vi la belleza de la pieza pensé que tenía que hacerle honor a esos hombres que la tallaron quien sabe cuando. Pensé bastante en un diseño que saliera de lo clásico, es decir un diseño moderno que conservara el espíritu de sus antiguos fabricantes. El resultado se muestra en la fotografía de arriba.

Para el diseño pensé en un conjunto de flechas que fabriqué en plata, que dieron marco para incluir  un ojo de tigre que aporta colorido, sin que pierda protagonismo el objeto principal (la punta de flecha).  A la vez la punta de flecha tiene movilidad gracias a una bisagra entre la misma y el cuerpo superior del dije. Completa el diseño un tubo que sirve para sustentar la joya desde donde arrancan las flechas.

En otra oportunidad me alcanzaron una punta auténtica que su dueña guardaba con mucho afecto, y que no quería la clásica atadura en Y. Tuve que hacer un diseño original para que su dueña pueda lucirla. Esta pieza me dió mucho mas trabajo, pues no tenía brillo y era mas ancha que las tradicionales. Después de llenar varias páginas con dibujos que permitieran agregar belleza a la punta de flecha resultó lo siguiente:


El diseño romantico permitó resaltar el trabajo de la piedra, para lo cual hice una canasta que la envuelve y un tubo con apariencia de avejentado para pasar la cadena.

En general las recomendaciones que puedo darles a aquellos que se inician en este arte de hacer joyas con puntas de flecha son:
  • Hagan un diseño que aporte belleza y que conserve el protagonismo de los hombres que dieron lugar a la punta de flecha.
  • Cuiden la punta con un capuchón,  ya que son muy delicadas y con cualquier golpecito se rompen.

miércoles, 8 de febrero de 2012

CRAQUELADOS

El craquelado se produce naturalmente en las superficies pintadas con cierta vejez. Gradualmente con el paso del tiempo aparecen grietas como producto del resecado, que van deteriorando la pintura hasta casos extremos en los que se ve la superficie de base.
Este efecto se puede aprovechar para dar cierta apariencia de viejo a los objetos y belleza a una superficie pintada.
Es una técnica de arte decorativo que tiene cierta complejidad y que al artesano novel le suele ocasionar dolores de cabeza hasta que entiende las reglas que le permiten gobernar el proceso y así poder hacer un diseño con cierta libertad. Personalmente y haciendo uso de mis conocimientos como investigador hice muchos experimentos hasta descubrir como funciona el principio fisicoquímico del craquelado.

El proceso consta de tres capas:

  1. Capa base: es la pintura que se da a la superficie y es la que se mostrará cuando la grieta aparezca, generalmente es una pintura acrílica que debe estar bien seca antes de continuar el proceso.
  2. Capa móvil:  es una pintura de secado lento que producirá tensiones al secarse y por consiguiente romperá la capa superior de cobertura, generalmente es un barniz, cola vinílica, goma, clara, etc. Tiene la característica de ser de secado lento y quedar transparente al secar de ese modo dejará ver las grietas en la pintura de base, esta pintura es el craquelador propiamente dicho. No debe secar totalmente ya que no craquelará (apenas debe estar oreado para que se pueda aplicar sin riesgo la cobertura).
  3. Capa de cobertura: es una pintura de secado rápido, es decir más rápido que la capa móvil, es el color de arriba y es el se romperá formando grietas para dejar ver el color de base.
Entendiendo este principio ahora es fácil craquelar y se pueden lograr efectos interesantes:

Grietas finas: hay que aplicar una capa fina de craquelador y dejar secar mas tiempo

Grietas gruesas: hay que aplicar una capa gruesa de craquelador y dejar secar menos tiempo


Grietas en degradé: colocar el craquelador por capas con 3-4 minutos de separación, así los últimos aplicados serán mas gruesos que los primeros

Grietas con dirección: aplicar piceladas con pincel grueso con un cierto sentido o en varias direcciones


En la fotografía anterior se puede ver: arriba, grietas sobre la pintura base sin aplicar pátina, se trata de un acrílico blanco de base, cola vinílica como craquelador y un barniz transparente acrílico de cobertura. En la muestra del medio se ven grietas en degradé de un fondo azul con cobertura blanca, tanto la base como la cobertura son acrílicos y el craquelador fue boligoma. Por último abajo y a la izquierda se ve el efecto de pinceladas con dirección.
 
 
En la fotografía anterior se puede ver un marco de cuadro decorado con un craquelado que tiene como base una capa dorada obtenida con purpurina (polvo dorado) aplicado con goma laca, como craquelador se usó cola vinílica y como cobertura acrílico marrón oscuro. 
 
Básicamente hay tres situaciones en las que podemos aplicar el craquelado:

  1. Pintura de base vista a traves de las grietas de la cobertura: este es el caso mas común, se pinta la base con acrílico (fondo), se deja secar, se aplica el craquelador y se pinta la cobertura (en la fotografía de arriba el craquelado del medio, base acrílico azul y cobertura en acrílico blanco).
  2. Lámina envejecida: se pega como decoupage la lámina sobre la base (este será el fondo), se aplica el craquelador y luego un barniz acrílico transparente (cobertura) para que rompa generando grietas invisibles. Finalmente para hacer visibles las grietas se aplica una pátina o betún de judea.

  3. Superficie de base envejecida: igual a la anterior, solo que en la base en vez de lámina se pinta con un color de fondo, se craquela y se aplica una pátina, esta técnica es la que se usó en la caja de la fotografía de arriba (base acrílico rojo y pátina dorada).

En la fotografía anterior se ve una lámina envejecida, craquelada. Luego se hicieron visibles las grietas aplicando betún de judea.


Veamos que materiales tenemos para craquelar:

En el  comercio hay dos tipos de productos:

El craquelador de un componente: este es mas apropiado para la situación 1 y básicamente es el craquelador, por lo que si deseamos hacer las situaciones 2 y 3 tendremos que usar un barniz acrílico de secado rápido como cobertura.

El craquelador de dos componentes: este es mas apropiado para las situaciones 2 y 3, básicamente es el craquelador (componente 1 en el paquete suele llamarse Base) que se aplica sobre la lámina o la base ya pintada, y el barniz de cobertura  (componente 2 en el paquete suele mal llamarse Craquelador, pues el verdadero craquelador es la capa de secado lento), por lo que si deseamos hacer la situación 1 tendremos que usar solo el componente 1 y sobre éste la pintura acrílica de cobertura.

Caseramente se puede craquelar usando cola vinílica como craquelador, también funciona muy bien la boligoma que usan los niños para tareas escolares, barniz poliuretano, etc.

Unos consejos para el que comienza a craquelar:
  • El proceso de craquelado puede acelerarse secando ya sea el craquelador como la cobertura con un secador de cabello
  • El craquelador no debe secarse mucho, solo debe orearse al punto que no se pegue en la yema de los dedos 
  • Antes de craquelar probar el proceso en una muestra para ver si el diseño planificado concuerda con lo que saldrá en el taller